Este proyecto de recuperación ambiental y morfológica de la reserva
forestal Cerro Verde ha generado
incertidumbre y aire de falta de garantías entre los ciudadanos, debido a que desde 1990 estas 17 hectáreas
vecinas del Barrio Santo Domingo han sido reconocidas por el Distrito como en
alto riesgo de degradación por la explotación de las canteras, por la Alcaldía
de Chapinero fue presentado que antes
del 2006 las construcciones de urbanización que se realizaron no tenían los permisos
correspondientes. Este ha sido el motivo
por el cual se ha generado este interés mediático por la licitación de construcción
para el terreno.
El Consejo de Estado en 2014, luego de permitir la urbanización del 8% del terreno, cedió la licitación a los
desarrolladores de Cerro Verde en los cerros orientales de Bogotá, quienes han
expresado en diferentes ocasiones que esta urbanización puede llevarse a cabo con
especificaciones especiales debido a las características ambientales de la
zona.
Los desarrolladores de Cerro Verde realizaron el compromiso
de recuperación de la zona y la entrega del 40% de este para uso del Distrito,
es decir fueron los encargados de disminuir el impacto que se ha generado por
la explotación de las canteras, recuperar la vegetación y ecosistemas que allí habitan,
también tendrían la potestad de controlar el 60% de estas hectáreas.
Bogotá es la metrópolis de la nación en donde hay mayor cantidad
de personas de diferentes ciudades esto también se ve reflejado en su deterioro
ambiental, debido a las industrialización e historia de la capital se ha venido
contaminando, con una urbanización desmedida, Cerro Verde ha sido fuertemente
criticada por la gobernación actual, en diferentes ocasiones se han entablado
procesos de intervención y esclarecimiento del impacto de esta urbanización y
de la privatización superior a la mitad
de la reserva.
Estos cerros orientales han sido recurso privado desde la
familia Poveda propietarios de las canteras en 1995 y otras
familias que allí habitaban, luego su
venta a la constructora quien dio a cada familia entre 40 y 100 millones de
pesos por los terrenos, se comprometieron a desarrollar un proyecto de recuperación
demográfica y garantizar un proyecto habitacional de baja altura, baja densidad
y altos ingresos.
Los encargados del desarrollo de Cerro Verde han contribuido
a la recuperación de la reserva y de la urbanización del 60% del territorio.
La alcaldía local de Chapinero
considera que los procesos de urbanización del 8% de la reserva que fue
ejecutado antes del 2006 no tenían los permisos correspondientes, es necesario recalcar
que esta reserva es uno de las maquinas naturales que contribuyen al
sostenimiento ambiental de la capital que fue reducida por la privatización y se pretende reducir
sin los análisis del impacto que esto traería.
Por: G. Ospina Edición Marginados
Por: G. Ospina Edición Marginados
No hay comentarios:
Publicar un comentario