Acreditación
de las universidades e instituciones de educación superior.
El ministerio de
educación y otros entes gubernamentales son los encargados de avalar los
permisos que otorgan a la universidad y la institución de educación superior, que
reconocen su Naturaleza jurídica como aptas para impartir conocimientos y formar profesionales
estas instituciones se clasifican por su razón de origen en Estatales u
Oficiales, Privadas y de Economía Solidaria.
El profesional en
Colombia necesita cursar un proceso de formación por créditos en una de las carreras avaladas ante la ley como de educación superior; técnica, tecnóloga,
profesional, según cantidad de créditos
aprobados por especialidad:
Técnico: 65 – 75
Tecnológico: 95 –
105
Universitario: 150 –
170
Especializaciones: 25
– 32
Maestría 50 – 60
Doctorado 80 – 100
Cada uno de estos
debe cursarse en una institución o universidad con los permisos y
certificaciones correspondientes ante ;
El Ministerio de Educación, (CESU) Concejo Nacional de Educación
Superior,(ICFES) Instituto Colombiano
para el Fomento de la Educación Superior, entes administrativos y legislativos que
garanticen su Naturaleza Jurídica y
siempre y cuando se acojan al Sistema de Acreditación el cual es voluntario,
Ser reconocida ante: (CNA) Concejo Nacional de Acreditación, (CONACES)
Comisión nacional intersectorial de aseguramiento de la calidad de la
educación, (IES) Instituciones de
Educación Superior, (ASCUN) Asociación
Colombiana de Universidades, (REDTTU) Red DE Instituciones Técnicas,
Tecnológicas y universitarias, (RCI) Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior
el cual trae consigo los beneficios y disposiciones que generan impacto directo
en la ubicación laboral del profesional.
Entre otras entidades
encargadas de apoyar la educación
superior en el país se encuentran instituciones encargadas de promover la
ciencia educación e innovación como: COLCIENCIAS, ICETEX, Colombia Challenge
Your Knowledge, y otras alianzas internacionales.
Teniendo en cuenta
que cada institución o universidad debe cumplir con los requisitos
correspondientes, hay unos que son de obligatoriedad y otros que son
solicitados por las entidades que desde luego generan impacto directo en la credibilidad del profesional.
El sistema de
educación superior en Colombia se encuentra regulado por la ley 30 de 1992 en
esta se registran dos tipos de educación superior, primero: técnico-tecnólogo-profesional
, segundo: especializaciones-maestrías-doctorados. Compuesta por 144 artículos:
Artículo 1° La Educación Superior
es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades
del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la
educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los
alumnos y su formación académica o profesional.(ley 30 1992)
Ver más:
De esta ley es
importante recalcar cada uno de los títulos primero fundamentos para la
educación superior en donde se
disponen los principios, objetivos, campos de acción y programas
académicos, de las instituciones de
educación superior, de los títulos y exámenes del estado, del fomento, la inspección y la vigilancia.
Titulo segundo, Del
Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) y del Instituto Colombiano para
el Fomento de la Educación se dispone, Del Consejo Nacional de Educación
Superior (CESU), Del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior (ICFES), De los comités
asesores, Sanciones, De los sistemas nacionales de acreditación e información.
Título tercero, Del
régimen especial de las Universidades del Estado y de las otras instituciones
de Educación Superior estatales u oficiales. Se dispone, Naturaleza Jurídica,
Organización y elección de directivas, Del personal docente y administrativo,
Del sistema de universidades estatales u oficiales, Del régimen financiero, Del
régimen de contratación y control fiscal.
Titulo cuarto, De las
instituciones de Educación Superior de carácter privado y de economía
solidaria.
Titulo quinto, Del
régimen estudiantil. Se dispone, De los estudiantes, Del Instituto Colombiano
de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), Del bienestar
universitario.
Titulo sexto,
Disposiciones generales, especiales y transitorias. Se dispone, Disposiciones
generales, Disposiciones especiales, Disposiciones transitorias.
De interés…
LEY
29 de 1990
Por la cual se dictan
disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo
tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias.
“Artículo 1.- Corresponde al Estado
promover y orientar el adelanto científico y
tecnológico Y, por lo mismo, está obligado a incorporar la
ciencia y la tecnología
a los planes y programas de desarrollo
económico y social del país y a formular
planes de ciencia y tecnología tanto
para el mediano como para el largo plazo.
Así mismo, deberá establecer los
mecanismos de relación entre sus actividades
de desarrollo científico y tecnológico
y las que, en los mismos campos,
adelanten la universidad, la comunidad
científica y el sector privado
colombianos.”( LEY 29 de 1990 )
DECRETO NÚMERO 80
DE 1980
Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria.
“Artículo 4°. La educación
superior, mediante la vinculación de la investigación con la docencia, debe
suscitar un espíritu crítico que dote al estudiante de capacidad
intelectual para asumir con plena responsabilidad las opciones teóricas
y prácticas encaminadas a su perfeccionamiento personal y al desarrollo
social. “
(DECRETO NÚMERO 80
DE 1980)
DECRETO
NÚMERO 81 DE 1980
Por el cual se reorganiza el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior.
Desde esto es
necesario especificar cuáles son las
entidades que intervienen en la acreditación de una universidad y sus funciones
específicas para fomentar el desarrollo científico tecnológico y de formación
humana.
Teniendo en cuenta
que una universidad se encuentra en la obligación según las leyes de
acreditarse mediante la experiencia en investigación científica de alto nivel
por medio de programas académicos y de Ciencias Básicas.
Entre estos están:
Para el sistema de
educación superior en Colombia
“El Sistema de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior en Colombia cuenta con dos niveles: (I)
Registro Calificado, otorgado por la Comisión Nacional de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior (CONACES), que autoriza la oferta educativa
para programas e instituciones; (II) Acreditación de Alta Calidad, otorgada a
instituciones y programas por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), previa
solicitud voluntaria por parte de las instituciones de educación superior. El
CNA se encuentra certificado internacionalmente en un proceso conjunto
adelantado por la International Network for Quality Assurance Agencies in
Higher Education (INQAAHE) y la Red Iberoamericana de Agencias de Calidad en la
Educación Superior (RIACES), en el 2012.”
Ministerio
de educación Nacional.
Esta entidad está
encargada de reconocer la naturaleza jurídica de la Institución y Universidad
de educación superior establece las
políticas y el lineamiento para un servicio de calidad que asegure permanecía en
un sistema sostenible con acceso equitativo.
El ministerio de
educación en el 2002 se encargó de fortalecer los medios de información para
permitir datos estadísticos reales y actuales del estado de la educación
nacional.
Dichos medios son:
·
Sistema Nacional de Información de
Educación Superior (SNIES)
·
Observatorio Laboral para la Educación
(OLE)
·
Sistema de Información para el
Aseguramiento de la Calidad (SACES)
·
Sistema de Prevención y Análisis de la
Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES)
El Ministerio de
Educación Nacional es la entidad gubernamental que interviene en el desarrollo
del capital humano en la sociedad, esta
se encarga de preparar a los habitantes
para el desarrollo industrial, tecnológico, económico, científico y
otros que impactan las sociedades, es
decir se prepara al hombre para la sociedad.
La proyección del
(MEN) es promover la
internacionalización de la educación en este proceso tienen relación directa El
Ministerio de Relaciones Exteriores
encargado de dirigir y coordinar la política exterior y las relaciones
diplomáticas de Colombia.
“La Agencia Presidencial de
Cooperación Internacional de Colombia es la entidad gubernamental encargada de
gestionar, orientar y coordinar técnicamente la cooperación internacional
pública, privada, técnica y financiera no reembolsable que reciba y otorgue el
país; así como de ejecutar, administrar y apoyar la canalización y ejecución de
recursos, programas y proyectos de cooperación internacional, atendiendo los
objetivos de política exterior y el Plan Nacional de Desarrollo”
Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS)
COLCIENCIAS es el departamento administrativo encargado de promover un modelo productivo
para la tecno-ciencia para el desarrollo
nacional y las nuevas industrias.
Esta está regida por
la ley 29 de 1990 y reestructurada
mediante la ley 1289 de 2009 en donde se dispone que esta entidad tiene como
objetivo lograr la apropiación y divulgación de la investigación
científica formular el plan nacional de
ciencias e incorporarlos como ejes transversales del desarrollo económico y
social.
Busca la formación de
ciudadanos integrales críticos proactivos e innovadores que estén capacitados
para perfeccionamiento cultural social y
económico.
Para mayor información ver
Ley 1289 de 2009 mediante la cual
se reforma la Ley 29 de 1990.
ley 115 de 1994
“ARTICULO 1o. Objeto de la ley.
La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social
que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y de sus deberes” ( ley 115 de 1994)
Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA)
Esta es la
institución encargada de brindar a los trabajadores conocimiento para especializar procesos
técnicos y tecnológicos de las diferentes
actividades económicas y
fortalecerlos como “ciudadanos útiles” Con valores morales éticos y ecológicos.
Está en su proceso de
formación administra un sistema de ubicación laboral según la oferta y la
demanda del mercado.
El SENA es el sistema
de educación estatal que permite acceso libre mediante presentación a
convocatorias según las vacantes en los programas. Por lo tanto al ser
institución oficial tiene la obligación
de brindar un acceso equitativo y gratuito sostenido por sus estudios en las
diferentes ciencias técnicas y en la preparación especializada para cada perfil
laborar demandado en el mercado.
Esta es regida
directamente por las leyes gubernamentales el Ministerio de Educación y demás
entidades encargadas de avalar su acreditación, con la mayor cantidad de obligaciones
de acreditación.
Concejo
Nacional de Acreditación (CNA)
El CNA es un
organismo de naturaleza académica que depende del (CESU) cuya función esencial
es promover coordinar y ejecutar la política de acreditación adoptada por el
CESU.
Orientar a las
instituciones y universidades de educación superior a adelantar su
autoevaluación, adopta criterios de
calidad, instrumentos e indicadores técnicos aplicados a la evaluación externa,
decide los pares que lo ejecutan y la evaluación final.
Este se encarga de
revisar los procesos de acreditación lo organiza, fiscaliza
y da fe de su calidad. Para luego recomendar al Ministro de Educación
acreditar los programas o instituciones que así lo merezcan.
Según la ley 30 de
1992 el CNA debe estar compuesto por 7 académicos que se encarguen de definir
los procesos y métodos de acreditación.
Entre la normatividad
exigida para acreditar un programa o
universidad ante el CNA está:
·
Constitución Política: Artículo 67,
establece que la Educación Superior es un servicio público, tiene una función
social. Artículo 69, garantiza la autonomía universitaria.
·
Ley 30 de 1992: Por la cual se
organiza el servicio público de la Educación Superior. Artículos 53, 54 y 55.
Creación del Sistema Nacional de Acreditación.
·
Ley 1188 de 2008: Por la cual se
regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan
otras disposiciones.
·
Decreto 2904 de 1994: por el cual se
reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992.
·
Decreto 1655 de 1999: Por la cual se
crea la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública "Luis López de
Mesa"
·
Decreto 1295 de 2010: Por el cual se
reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta
y desarrollo de programas académicos de educación superior. Capítulo III
·
Decreto 4322 de 2005: Por el cual se
crea la Orden a la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Educación
Superior "Francisco José de Caldas"
·
Resolución 1440 de 2005: Por la cual
se fijan los valores de los servicios y viáticos de los pares académicos que
apoyan los diferentes procesos de evaluación y acreditación del CNA.
·
Resolución 3010 de 2008: Por la cual
se reconoce el registro calificado a programas acreditados de alta calidad.
·
Acuerdo CESU No. 06 de 1995: Por el
cual se adoptan las políticas generales de acreditación y se derogan las normas
que sean contrarias.
·
Acuerdo CESU 02 de 2005: Por el cual
se subroga el Acuerdo 001 de 2000 del Consejo Nacional de Educación Superior
-CESU-, y con el cual se expide el reglamento, se determina la integración y
las funciones del Consejo Nacional de Acreditación
·
Acuerdo CESU 02 de 2006: Por el cual
se adoptan nuevas políticas para la acreditación de programas de pregrado e instituciones.
·
Acuerdo No.01 de 2010: Por el cual se
autoriza al Consejo Nacional de Acreditación para que diseñe y promulgue los
lineamientos para la acreditación de alta calidad de los programas de Maestría
y Doctorado y se unifican los rangos de acreditación para los programas de
pregrado, maestrías y doctorados e instituciones. ¡Nuevo!
·
Acuerdo No.04 de 2010: Por el cual se
modifica el artículo segundo del Acuerdo No.articles-186370_ley_3092.pdf 02 del
23 de junio de 2005. Modifica los requisitos para ser elegido miembro del
Consejo Nacional de Acreditación
·
Acuerdo 02 de 2011: Por el cual se
establecen los criterios para los procesos de acreditación de instituciones y
programas académicos de educación superior.
·
Acuerdo 03 de 2011: Por el cual se
establecen los lineamientos para la acreditación de programas de instituciones
acreditadas institucionalmente.
·
Acuerdo 02 de 2012: Tiene por objeto
establecer el procedimiento general para iniciar el proceso de autoevaluación
con miras a la acreditación de programas académicos.
·
Acuerdo 03 de 2014: Por el cual se
aprueban los Lineamientos para la Acreditación Institucional.
·
Circular MEN No. 03 de 2015: Por la
cual se expide información sobre el proceso de acreditación de alta calidad
para programas de pregrado.
Para avalar la
acreditación de una universidad o institución ante el CNA se debe tener en
cuenta:
Las características
universales expresadas en sus notas constitutivas. Estas características sirven
como fundamento de la tipología de las instituciones y establecen los
denominadores comunes de cada tipo.
·Los referentes
históricos, es decir, lo que la institución ha pretendido ser, lo que
históricamente han sido las instituciones de su tipo y lo que en el momento
histórico presente y en la sociedad concreta se reconoce como el tipo al que
esta institución pertenece (la normatividad existente y las orientaciones
básicas que movilizan el sector educativo, entre otros).
·Lo que la
institución singularmente considerada define como su especificidad o su
vocación primera (la misión institucional y sus propósitos).
·La evaluación de la
calidad en el marco de la acreditación en Colombia implica un ejercicio
interpretativo a través del cual el desempeño de las instituciones y programas
es reconocido en el contexto social, económico, ambiental y cultural en el cual
se inserta y cobra sentido.
Para conocer que
programas o instituciones y universidades se encuentra acreditados visita:
Como se obtiene la
acreditación y cuáles son sus parámetros ante el CNA:
Como condiciones
iniciales es necesario cumplir con los parámetros planteados en el acuerdo 2 de
2012 por el MEN y el CESU en el
ejercicio de sus facultades
Consulta la norma:
la acreditación de la
educación superior en Colombia se fundamenta en:
“La Constitución
Política, promulgada en
1991, estableció que la educación es un derecho de la persona y un servicio
público que tiene una función social y consagró las libertades de enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra. De igual manera, garantizó la autonomía
universitaria, ordenó al Estado fortalecer la investigación científica en las
universidades oficiales y privadas y ofrecer condiciones especiales para su
desarrollo, y le asignó la obligación de facilitar mecanismos financieros que
hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior.
Por su parte, la Ley 30 de 1992, al desarrollar los
deberes y derechos consagrados en la Constitución, precisa como principio
orientador de la acción del Estado, el interés de propiciar el fomento de la
calidad del servicio educativo. Capítulo V, artículo 53 y 54.
El Decreto 2904 de 1994 define la acreditación, indica quiénes forman parte del Sistema
Nacional de Acreditación y señala las etapas y los agentes del proceso de
acreditación.
El Acuerdo 06 de 1995 del CESU reitera los fundamentos del proceso de acreditación y las
características de este proceso y del de autoevaluación, se precisa quiénes son
los agentes de la acreditación y se detallan las etapas de ese proceso; así
mismo se reitera el papel del Consejo Nacional de Acreditación en el conjunto
del Sistema.
Por último, se ha fijado el reglamento que determina las funciones e integración del
Consejo Nacional de Acreditación mediante Acuerdo 04 de 2014 del CESU. Se precisa allí que este Consejo debe promover y ejecutar la
política de acreditación adoptada por aquél, debe coordinar los respectivos
procesos, orientar a las instituciones en su autoevaluación y adoptar los
criterios de calidad y los instrumentos e indicadores que han de aplicarse en
la evaluación externa.” (MEN).
Asociación
Colombiana de Universidades - ASCUN
La Asociación Colombiana de
Universidades - ASCUN es la organización que congrega a las universidades
colombianas, públicas y privadas desde hace 55 años, y constituye su instancia
de representación frente a la institucionalidad gubernamental, el sector
privado y la comunidad académica internacional, en su afán de propiciar el
diálogo interuniversitario y promover los principios sobre los que se sustenta
la universidad colombiana. ASCUN cuenta con 83 instituciones asociadas, 49
privadas y 34 estatales.
Red de
Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias – REDTTU
Institución que agrupa
instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias públicas. La REDTTU
propende por el posicionamiento de la educación técnica y tecnológica en
Colombia y el fortalecimiento de la docencia, investigación, proyección social,
gestión e internacionalización de sus instituciones afiliadas. La REDTTU ha
liderado con el ICFES la formulación de las pruebas SABER PRO, en aras de
contribuir al posicionamiento de la educación técnica profesional y tecnológica
con calidad en Colombia.
La Red Colombiana
para la Internacionalización de la Educación Superior - RCI
Es una organización que
articula instituciones de educación superior, públicas y privadas, en su misión
de estimular, promover y facilitar la internacionalización. Los objetivos
generales de la Red incluyen: (i) promover y facilitar la internacionalización
de la Educación Superior, según la dinámica regional para impulsar programas,
proyectos y actividades internacionales; (ii) fortalecer a sus miembros; (iii)
dinamizar y divulgar información y vínculos; y (iv) fortalecer la capacidad
regional en temas de internacionalización y cooperación internacional. La RCI
está conformada por nueve nodos nacionales que corresponden a los distintos
grupos de trabajo existentes en el país.
CUAL ES EL
IMPACTO DE LA ACREDITACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL PAIS.
Para este es necesario
determinar la percepción que se tiene del sistema nacional de acreditación sien
do este el conjunto de políticas procesos y organismos cuyo objetivo es garantizar
que las instituciones de educación superior cumplen con los más altos requisitos
de calidad y la realización de sus propósitos y objetivos alrededor de los
puntos centrales del Sistema: el modelo y sus fases, el concepto de calidad,
los factores y características, la metodología para la autoevaluación, la
evaluación por pares, etc. La evaluación externa se entiende como un
complemento a estos procesos y, por lo tanto los actos de acreditación expresan
fundamentalmente la capacidad de autorregulación de las instituciones.
“La
acreditación surge atendiendo a la necesidad, expresada en múltiples
escenarios, de fortalecer la calidad de la Educación Superior y al propósito de
hacer reconocimiento público del logro de altos niveles de calidad. Se presenta
además en un momento crítico como respuesta a los imperativos del mundo moderno,
que otorgan un carácter central a la calidad de la Educación Superior como
medio de desarrollo del país. En Colombia, el proceso de acreditación no surge
en el marco de la inspección y la vigilancia del estado, sino en el de fomento,
reconocimiento y mejoramiento continuo de la calidad. De hecho, hoy se reconoce
que la principal y más efectiva inversión realizada en el contexto de la
acreditación, no es propiamente la implantación del modelo mismo y de sus
procesos evaluativos, sino la inversión en la aplicación de planes de
mejoramiento institucional y de programas, que han diseñado las instituciones
como requisito para su entrada en el sistema o como resultado de la
autoevaluación y los informes de los pares académicos” (CNA) http://www.cna.gov.co/1741/article-186365.html
Se cree en el SNA como un
instrumento del estado que goza de legitimidad y credibilidad, se considera un
símbolo de confianza para la excelencia, necesaria para el desarrollo y el
crecimiento de las IES y genera valor agregado a los egresados.
Estimula el mejoramiento
continuo académico y administrativo, Se concertan planes de mejoramiento que se
articulan al plan de desarrollo, Se fortalecen las decisiones colegiadas, el
diálogo, la transparencia y la participación. Se trabaja más institucional e
integralmente3. Estudio de Percepción sobre el Sistema de Aseguramiento,
Facilita la conformación de equipos de trabajo, Genera una actividad de trabajo
en equipo, Mejoramiento de las relaciones y canales de comunicación, Promueve
la articulación y cooperación entre los estamentos universitarios, Transforma
la cultura organizacional, Surgimiento de nuevas comunidades académicas,
Facilita el vínculo y la interacción con pares y expertos académicos, Promueve
la apertura a otras experiencias, la autocrítica y referenciación, Fue un
referente para organizar y desarrollar el proceso de Registro Calificado.
La acreditación tiene impacto
en la gobernanza institucional porque permite:
Claridad en la misión y visión institucional.
Mejora el liderazgo de los órganos directivos
y unidades académicas y
Administrativas.
Facilita el análisis y prevención de riesgos
institucionales estructurales y
Coyunturales.
Desarrolla capacidad de respuesta a demandas
de diferentes actores
Impone la validación de normas y
procedimientos.
Fortalece el relacionamiento institucional
interno y externo.
Se convierte en instrumento para rendición de
cuentas y control social.
Genera la participación y el ejercicio de
diálogo en la institución.
Facilitan los movimientos de
internacionalización y cooperación.
Por: G. Ospina Edición Marginados
No hay comentarios:
Publicar un comentario