viernes, 6 de marzo de 2015

El futuro y el dinero de los estudiantes esta en juego ¿Cómo lograr la acreditación?

Estudiantes de varias instituciones educativas del país inician una carrera profesional con el objetivo de cumplir un sueño, formarse  personal y profesionalmente para algún día llegar a ejercer la profesión que los desvelaba desde su infancia.

Sin embargo en el afán y en la desinformación incurren en el infortunio e ingenuidad de matricularse en una institución que no cumple con los estándares de calidad y requisitos para lograr la acreditación ante el CNA (Consejo Nacional de Acreditación), por lo que comienza como un sueño tal vez termine siendo una pesadilla. El proceso de Acreditación  se desarrolla a través de la evaluación de la calidad realizada por la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el Consejo Nacional de Acreditación (evaluación final); el proceso culmina con el reconocimiento público de la calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional.

Un profesional en Colombia egresado de una institución educativa acreditada ante el CNA devenga un  salario que oscila entre los $2.500.000 y $ 2.700.000 mientras que un  profesional egresado de una universidad sin acreditación devenga un sueldo no mayor a $ 1.500.000.Alarmante resulta esta diferencia, cuando se hace un esfuerzo por pagar una matrícula que es muy costosa  y no se cuente con el apoyo de las directivas.
Para lograr la acreditación ante el CNA se debe invertir en ciencia, tecnología  e innovación, lo más preocupante es que muchas de estas universidades de garaje no se preocupan por estos pilares fundamentales, aun cuando es un proceso voluntario, lo que hace que este reconocimiento  sea prácticamente imposible. Aquí les ennumero algunos de los requisitos para lograr la acreditación:

1. Tiene una declaración explícita de su misión.
2. Es reconocida como un cuerpo de acreditación nacional por las autoridades públicas competentes.
3. Debe ser suficientemente independiente del gobierno, de las instituciones de educación superior, así como de los gremios empresariales, la industria y las asociaciones profesionales.
4. Debe ser rigurosa, ecuánime y consistente en la toma de decisiones.
5. Cuenta con recursos adecuados y fiables, tanto humanos como financieros.
6. Posee su propio sistema interno de aseguramiento de calidad que enfatiza su mejoramiento de la calidad.
7. Debe ser evaluado externamente de manera cíclica.
8. Puede demostrar rendición de cuentas públicamente, posee políticas, procedimientos, lineamientos y criterios públicos y oficialmente disponibles.
9. Le informa al público de manera apropiada acerca de las decisiones de acreditación.
10. Provee un método para apelar contra sus decisiones.
11. Colabora con otras organizaciones nacionales, internacionales y/o profesionales de acreditación.
Los procedimientos de acreditación:
12. Los procedimientos de acreditación y métodos deben ser definidos por la misma organización de acreditación.
13. Se deben llevar a cabo a nivel institucional o de programa con cierta regularidad.
14. Deben incluir auto-documentación/-evaluación por la institución de educación superior y revisión externa (por regla in situ).
15. Debe garantizar la independencia y competencia de los paneles o equipos externos.
16. Deben ser dirigidos al mejoramiento de la calidad.
Los estándares de acreditación:
17. Deben hacerse públicos y deben ser compatibles con las prácticas europeas teniendo en cuenta el desarrollo de conjuntos de estándares de calidad acordados.



Teniendo en cuenta estos requisitos sumados a la investigación innovación, ciencia y tecnología es prácticamente imposible que muchas de las instituciones logren ser reconocidas, esto explica porque solo el 13% de instituciones de educación superior en el país están oficialmente acreditadas y las demás simplemente siguen jugando con dinero y el futuro de sus estudiantes.

                                                                                Por:EDWIN     MELO   Redacción Marginados

No hay comentarios:

Publicar un comentario