EL CUARTO PODER
Durante la revolución francesa en
donde pensadores como Thomas Macaulay o Edmund Bruke consideraron la prensa
como adicional al poder ejecutivo,
legislativo y judicial, que
constituyen la estructura de un estado, siendo para la política contemporánea y
la función de la información para el
desarrollo de la sociedad un determinante conceptual acogido a los principios
del bien general.
Por esto se considera entonces la
prensa como herramienta esencial de información que impacta en el desarrollo de
la cultura, la ética y la moral en donde se pensó como un manejo de información conveniente al estado. "La
tribuna donde toman asiento los periodistas se ha convertido en el cuarto poder
del estado."(T. Macaulay)
Cuando se piensa la prensa como cuarto
poder debe entenderse como imparcial y público, es decir no debería entenderse
como privado ya que esto le alejaría de
los poderes estatales.
En tanto la información genera efectos
sociales, total así que predispone
juicios, condenas, conductas administrativas y propone conciencias, ahora bien ¿en manos de quien
está la información?
Se entiende que, la información debe ser brindada sin involucrar
actitudes convenientes en tanto esta no
se presta para tergiversación, propagación maliciosa o desaparición, claro está
considerando diferentes tipos de información y grado de clasificación.
Ahora bien el trabajo del periodista
es llevar información teniendo conocimientos del fenómeno comunicativo que se concibiera
al receptor, en tanto la denominación de cuarto poder para la prensa, el periodista o comunicador se ha visto
involucrado en actos poco morales que han influido en decisiones económicas, sociales
y ambientales para las sociedades.
La información brindada por un medio
de comunicación haciendo alusión en la prensa como único medio de comunicación masiva luego de la revolución
francesa, no obstante en la actualidad
se encuentra como medios masivos convencionales la radio, televisión y prensa pero se han incluido las redes sociales
globales para la propagación de información masiva.
Los medios de comunicación actuales en
Colombia se debaten entre la corrupción política
que podría entenderse como estar amenazados de muerte por difundir, perder el
patrocinio de personas o entidades que podrían verse afectadas si se publicase información
real, caer en quiebra por no conseguir espectadores compitiendo en un mercado
de información basura o ser censurados por generar conciencia desde la información veraz.
Teniendo en cuenta esto, la información Mass Media debe contribuir al
desarrollo social, permitir un intercambio basado en diversidad étnica, demográfica
y multicultural, contribuir a promover conciencias humanas que conciban un
desarrollo sostenible con herramientas e información específica, debe lograr el esclarecimiento de hechos de una manera moral e imparcial.
Considerar la comunicación masiva como
un cuarto poder que determina el rumbo de un estado está respaldado en el
comportamiento del orden mundial y el
rumbo que tomara la humanidad.
Por: G. Ospina Edición Marginados
No hay comentarios:
Publicar un comentario