lunes, 17 de agosto de 2015

LA INDUSTRIA DE LA PSIQUIATRIA

La psiquiatría ha sido definida como  una de las ramas de la medicina que estudia diferentes trastornos mentales con el objetivo de solucionar, diagnosticar y tratar las personas que sufren de ello. Sin embargo con el fin de clasificar las enfermedades en amplias variaciones de signos, síntomas, hallazgos anormales, circunstancias sociales y causas externas  las cuales causaran daños y enfermedades  se creó el llamado DMS (Manual Diagnostico y estadístico de Enfermedades Mentales)  donde se encontrarían diferentes diagnósticos, pero con el tiempo se descubrió  el secreto que guardaba este reconocido manual. Lo que muchos  no sabían es que este equipo  científico médico, los cuales crearon este manual, escogían las enfermedades por votación para poder añadirlas a este manual y así determinarla como una de las enfermedades que se denominarían como un trastorno mental.


 Sin embargo el DSM  se elaboró a partir de datos empíricos con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos e investigadores diversos. Por tal motivo  no había explicación de patologías ni la proposición de  ideas para llevar a cabo un   tratamiento farmacológico o psicoterapéutico. 
También se involucró a Sigmun Freud, un médico y neurólogo austriaco. Se interesó principalmente en la histeria según en DSM IV (trastorno de la convención) definido también como un trastorno disociativo (trastornos de la conciencia) enfocado principalmente en el comportamiento del ser humano y problemas neurológicos. Aunque después esta clasificación de enfermedad fue descartada de la  psiquiatría y se denominó de diferentes formas como: Psicosis y neurosis. Este médico tan conocido por su estudio en la neurosis, en el fondo de la investigación se puede evidenciar que en los tipos de trastornos estudiados por él, no se han descubierto diagnósticos médicos en los cuales se les pueda llevar el respectivo tratamiento.

Si bien es cierto que según los criterios médicos,  el comportamiento del ser humano  se regula  por equilibrio de procesos químicos para que el cerebro funcione correctamente como  con una pastilla fármacos psicotrópicos y otro tipo de sustancias. También es cierto que donde no hay causa y efecto en cualquier tipo de tratamiento médico no puede haber un resultado positivo.

Es así como se identifica con claridad que el tema psiquiátrico es un negocio de la industria, donde por medio de diferentes medicinas,  se mantiene el control de las personas que padecen este tipo de enfermedades y así no lo sufran los equipos científicos dictaminan una enfermedad para lucrarse con los ingresos de este tipo de droga. Crean mercados grandes donde le dan más nombres a los problemas de la  vida, que a las propias enfermedades diagnosticándolos como trastornos médicos.

Así es como se puede preguntar así mismo ¿cómo medicar algo que no existe? Aun sabiendo que los “procesos químicos vitales para el cerebro” pueden traer consigo efectos secundarios como: Pérdida de apetito, debilidad física y mental, cansancio crónico, timidez, altibajos, entre muchas otras. Al final el sufrimiento lo poseen las familias, convencidas de que por medio de fármacos y demás la cura será efectiva y rápida, metidos en una burbuja creada por una falacia médica. 


POR: DAYANA RUIZ


No hay comentarios:

Publicar un comentario